La Protección del Medio Ambiente: un eje principal

en la construcción de El Quimbo

El Quimbo trabaja en 13 programas que hacen parte de su Plan de Manejo Ambiental.

 

El Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo trabaja en 13 programas que hacen parte del Plan de Manejo Ambiental que buscan prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se puedan causar por la construcción de la hidroeléctrica.

 

Entre ellos se destaca el Programa para Manejo y Protección del Recurso Íctico y Pesquero de la Cuenca Alta del Río Magdalena en el Área de Influencia del Proyecto, cuyo objetivo es la protección, vigilancia y control del recurso íctico en el río Magdalena, principal afluente que se utilizará para el desarrollo del Proyecto. Hasta el momento se han adelantado diferentes estudios sobre las especies de peces y su ecosistema como identificación de rutas de migración, marcaje de peces y seguimiento a las actividades reproductivas, entre otros, que se desarrollan con el apoyo de universidades del país.

 

Con los resultados de estos estudios se han tomado mejores decisiones para proteger, vigilar y controlar los cambios que puedan tener los comportamientos de los peces del río Magdalena, antes, durante y después la construcción y operación del proyecto.

 

El Programa de Restauración Ecológica de 11.079 hectáreas en bosque seco tropical sobre el margen izquierdo del futuro embalse, también es uno de los programas más importantes de El Quimbo. Será la primera experiencia de restauración ecológica realizada sobre un área tan extensa a nivel nacional. Este proceso de restauración busca recuperar el estado original y todas las características que el ecosistema del área de influencia ha perdido debido a la tala y el uso de la tierra para cultivos y ganadería.

 

Este programa facilitará la dispersión de las especies y generará hábitats para la fauna, además permitirá la regulación y la provisión del agua, la mitigación de sequías y el control de la erosión. La recuperación de la zona incentivará la formación de un área de conservación ecológica y el establecimiento de un centro de investigación al servicio de la academia, las organizaciones sociales no gubernamentales, el Estado y la comunidad en general, que permitirá realizar estudios  en este tipo de ecosistemas. Adicionalmente, Emgesa adelanta el programa de revegetalización y reforestación de la ronda del futuro embalse; cuyo objetivo es consolidar un corredor biológico que permita la movilización de fauna y potenciar la flora en los alrededores del espejo de agua.

 

El compromiso de destinar el 1% del presupuesto total de las obras del Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo a la protección del recurso agua de la cuenca del río Magdalena es otro de los proyectos más destacados en la gestión ambiental. Según el plan aprobado se contemplan tres programas destinados a la compra de predios en zonas de nacimiento de aguas que surten acueductos, educación ambiental y zonas de protección ambiental declaradas. Esta inversión permitirá ampliar las áreas de conservación en los parques naturales de la zona alta de la cuenca del Rio Magdalena, permitiendo la preservación de los bosques, nacederos, fuentes abastecedoras, garantizando el abastecimiento de agua para las comunidades y fortaleciendo la creación de corredores biológicos que son hogar de múltiples especies de flora y fauna, además de ser pulmones para la región del Huila.

VOLVER

Boletín Informativo No. 29